MÓDULO N° 16; Lic. Carla Peraza ~ Tu Aula Virtual - Carla Peraza


lunes, 3 de mayo de 2021

MÓDULO N° 16; Lic. Carla Peraza

  MÓDULO N° 16

(Desde el 3 al 7 de Mayo del 2021)


ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
Tema:  La Leyenda y El Mito.
(Actividades del Lunes 03/05/2021)

¿Qué es un Mito?
Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para explicarlos.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.
 
Los personajes: Son siempre dioses o seres superiores a los hombres que influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les identifica, sólo se les menciona como un colectivo a no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la mitología griega. En estos relatos encontramos también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen una parte de perfección y otra de debilidad.
 
Para que te quede más claro observa el siguiente esquema:


¿Qué es una Leyenda?
Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.

La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de personajes reales.

A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora elementos de ficción, propios de la tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al circular de boca en boca. 

Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado. 

Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace.

Material de Apoyo

 

Explica con tus propias palabras qué es un mito y qué es una leyenda. En qué se asemejan al cuento.

1.- Realiza un cuadro comparativo entre mito y leyenda. Definición, origen, características, personajes, función y estructura.

2.- Identifica en el siguiente texto si estas en presencia de un mito o una leyenda. Razona tu respuesta.

• La Llorona es una narración de origen latinoamericano, especialmente popular en México. La versión más difundida cuenta la historia de una mujer que había sufrido el rechazo de su marido, y ella, en señal de despecho, asesinó a sus hijos. La culpa la hace regresar por las madrugadas en la forma de un fantasma que grita “¡Ay mis hijos!”.

• Medusa fue una vez una joven y hermosa mujer, una sacerdotisa de Atenea cuya belleza era admirada por todo aquel que la mirara y que gozaba de múltiples pretendientes. Un día el dios Poseidón observó a la joven y cayó prendado de ella. El dios de los mares decidió raptar a Medusa y tomarla en contra de su voluntad en el templo de Atenas.
Este hecho provocó la ira de Atenea, que decidió maldecir a la mujer transformando su hermosa cabellera en furiosas serpientes, además de haciendo que en adelante cualquier persona que la mirara fijamente a los ojos se convirtiera en piedra".

ÁREA: MAREMÁTICA
Tema:  Los Cuerpos y Figuras Geométricas.
(Actividades del Martes 04/05/2021)

Las Figuras Geométricas: Son figuras planas, las cuales solo poseen dos dimensiones, largo y ancho.

Se clasifican en: rectángulos, cuadrados, triángulos, rombo, circulo, trapecio, pentágono, trapezoide, hexágono, etc.

Los Cuerpos Geométricos: Son sólidos que tiene forma geométrica y tienen tres dimensiones: ancho, largo y alto.

Los cuerpos geométricos se clasifican en: poliedros y cuerpos redondos.

Los Poliedros: Son cuerpos geométricos que tienen todas sus caras en forma de polígonos. Ejemplo: los cubos, los prismas, las pirámides.

Los Cubos: Tiene seis caras cuadradas, una base cuadrada, ocho vértices y 12 aristas.

Los Prismas y las Pirámides: Toman el nombre de acuerdo con la forma de su base, si esta es un triangulo, el cuerpo es triangular, si es un rectángulo, el cuerpo es rectangular, si es un pentágono el cuerpo es pentagonal y así sucesivamente.

Los Cuerpos Redondos: Son cuerpos geométricos conformados por superficies curvas. Ejemplo: el cono, el cilindro y la esfera. 

El Cilindro: Tiene dos bases circulares y una superficie lateral curva.

El Cono: Tiene una base circular y una superficie latera curva.

La esfera tiene toda su superficie curva.

Elementos que permiten reconocer un Cuerpo Geométricos


Caras: tienen forma geométrica.

Vértice: Los puntos de unión de dos aristas.

Aristas: Unión de dos caras o los lados de las Caras.

Base: Es el piso o soporte de una figura o cuerpo Geométrico.

MATERIAL DE APOYO

https://www.youtube.com/watch?v=aKcb2cqbLXg

https://www.youtube.com/watch?v=5NGiWc321iM&t=347s

https://www.youtube.com/watch?v=F_Hc1aOAYHw


Responde las siguientes preguntas:

1.¿Cuáles son las diferencias entre las figuras geométricas y los cuerpos geométricos?.

2.¿Cuáles son las características de las principales figuras geométricas (cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo, rombo, etc.).

3. Identifica en tu hogar algunos objetos con formas de figuras geométricas y de cuerpos geométricos dibuja luego tres de cada uno en tu cuaderno e identifícalos.

1.Observa los primas y completa la tabla.

2. Relaciona cada pirámide con su desarrollo.

3. Completa la siguiente tabla:

4. Observa las siguientes figuras y completa la tabla:


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
Tema:  Los Presidentes de Venezuela de 1830 a 1859.
(Actividades del Miércoles 05/05/2021)

Así como en los hogares se toman decisiones, en las naciones existen personas que  asumen la representación de todos los ciudadanos, ¿crees que para ser un buen presidente es necesario amar s la nación y respetar los derechos del pueblo?.

José Antonio Páez (1831-1835)
Principales hechos de la primera presidencia de Páez: Primer presidente electo de la república de Venezuela.

Este período se llamó la hegemonía de Páez, quien actuó directa e indirectamente en todo el período.

•La oposición del Clero: Páez decreta la libertad de culto.

•Sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.

•El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel

• La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio 

Cisneros en los Valles del Tuy
• El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

•Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

•Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Dr. José María Vargas (1835-1836)
•Se elaboró la constitución de 1830.

•Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834.

•Firma de un tratado de comercio, amistad y navegación con los Estados Unidos de Norteamérica.

• Un Impuesto de 1% a las exportaciones venezolanas, para financiarlos cuantiosos gastos de la administración pública.

•Son aprobados el escudo de Armas y al Bandera de Miranda como Símbolos Patrios.

• Se promulga una ley por la cual se decreta el repartimiento de los resguardos de tierra entre la población indígena.


Carlos Soublette (1837-1839) 
•Desplego una política tendiente a logro de la paz y de la armonía entre venezolanos.

•Reconocimiento de la memoria de Simón Bolívar.
 
• Se formuló el Código de Procedimientos Judicial.

• Por Ley, se creó la Dirección de Instrucción Pública, antecedente del Ministerio de Educación.
 
Segunda presidencia de José Antonio Páez
 (1839-1843)
•Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles. 

•Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.

• Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.

•Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).

•Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira.

•El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.

• Se establece la imprenta en Táchira y Mérida. 

•Los restos de Bolívar son traídos de vuelta al país en 1842.
•Se acuñan las primeras monedas con el sello nacional.
 
• Se funda en 1840 el partido Liberal (opositor) y su periódico “El Venezolano”.

•Clima de libertades públicas.

Segunda Carlos Soublette 1843-1847
•Se inició una política de represión contra los liberales.

•La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte privado y por el dinero oficial.

•Creación del Instituto de Crédito Territorial.

•La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países.

•Elegido en el Congreso Nacional por los conservadores gobernó con los liberales.

•Conmutó la pena de muerte que pesaba sobre Antonio Leocadio Guzmán.

Presidencia de José Tadeo Monagas 1847 -1851
•Llega al poder con el apoyo de Páez y de los conservadores. Poco tiempo después rompió con los godos y pacto con los liberales.

•Abolió la pena de muerte. A los condenados a muerte se les conmuto la pena por presidio.

•Ocurre el famoso asalto al Congreso Nacional el 24 de enero de 1848, donde mueren varios diputados. 

•El Parlamento perderá su autonomía frente al poder de Monagas.

•Se eleva el número de provincias de trece a quince el 8 de febrero del 1848 se crean las provincias de Aragua y Guárico.

•Clima de creciente autoritarismo en el país.

•Páez se alza, pero es derrotado, encarcelado y en 1850 sale al exilio.

Presidencia de José Gregorio Monagas 
(1851-1855)
•Electo por el Congreso Nacional.

•Recibe el poder de su hermano José Tadeo Monagas.

•Durante su gobierno se abolió la esclavitud.

•Alza en los precios del café.

•Algunos focos insurreccionales en ciertas regiones del país.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1847- 1851)
•Electo por el Congreso Nacional.

•Se sanciona la Constitución de 1857.

•Se permite la reelección inmediata y se extiende el mandato a 6 años.

•Ocurre la “Revolución de Marzo” liderada por Julián Castro y Monagas decide renunciar y sale al exilio.

1)¿Qué presidente de Venezuela decreto la Libertad de cultos?.

2)¿Quien asumió la presidencia luego de la renuncia de José María Vargas?.

3)Investiga la importancia histórica de la presidencia de Vargas.

4)¿Bajo qué presidencia se disolvió el congreso, ¿por qué?.

5)¿En qué gobierno se abolió la esclavitud?.

6)¿Durante qué periodo se trasladaron los restos del Libertador a Venezuela?.

7)¿En qué gobierno se produce la revolución de marzo y ¿qué sucedió?.
Realizo un cuadro comparativo entre tres presidentes de este periodo. (Breve biografía del presidente escogido, periodo presidencial, ideología (conservador o liberal) y hechos importantes de su gobierno). Dibujos

ÁREA: CIENCIAS NATURALES
Tema:   Eventos Socionaturales.
(Actividades del Jueves 06/05/2021)

Eventos socionaturales: Son acontecimientos que ocurren alrededor de los seres humanos. Tienen como escenario el ambiente natural y afectan la vida del ser humano y su entorno, de forma cotidiana o inesperada. Algunos de estos eventos son positivos como la lluvia que es buena para la agricultura o negativos como los terremotos o las sequías. Cuando ocurren eventos socio naturales negativos, se corre el riesgo de sufrir daños materiales y personales. Todos somos vulnerables ante desastres naturales como inundaciones, terremotos, derrames tóxicos o químicos, entre otros.

En la tierra, continuamente se producen sucesos naturales y sociales que tienen consecuencias catastróficas, especialmente para los seres humanos. Si las personas se preparan y cuentan con la colaboración de todos, es posible que se logren disminuir los riesgos en una emergencia provocada por un evento socio natural. Los niños, las niñas y los adultos pueden aprender a prevenir emergencias, reducir riesgos y actuar ante situaciones de crisis que puedan ocurrir en cualquier lugar donde se encuentren.

Los eventos socio natural o desastres, se pueden clasificar como sigue:

Los Terremotos o Sismos y Maremotos 
Son movimientos o sacudidas bruscas del suelo, cuando son muy intensos originan grandes catástrofes, especialmente en construcciones, casas, edificios, carreteras y puentes. Lo peor es que ocasionan pérdidas de vidas humanas. La intensidad de los sismos se mide con un sismógrafo. Cuando los terremotos se producen en el mar ocasionan maremotos los cuales generan enormes olas que arrasan las costas y las islas.
Las Inundaciones
Se presentan cuando una parte de la superficie terrestre es cubierta en forma temporal por un río, un lago, el mar o un embalse. Son ocasionadas por intensas lluvias que afectan gran parte de la superficie terrestre, especialmente en las zonas ecuatoriales y tropicales.

Entre las lluvias que producen grandes inundaciones, existen las causadas por los monzones de verano en Asia y los ciclones en el área del Caribe; estos constantemente afectan gran parte de América Central y del Sur. Los ambientes más afectados por las inundaciones son los terrenos de cultivos, poblaciones cercanas a ríos, casas, animales y personas. Anualmente son miles las personas que mueren como consecuencia de las lluvias. Junto con las inundaciones, las lluvias también ocasionan derrumbes y desplazamientos de tierra que destruyen casas y vidas humanas, especialmente en los sectores donde hay ranchos.

Las Sequías
Al contrario de las inundaciones, las sequías son la ausencia total de lluvias, afectan la agricultura, ganadería y personas, por causa del racionamiento de agua. También son el efecto de incendios forestales o de la tala y quema indiscriminada.

Los Incendios
Cuando se producen prolongadas sequías, pueden surgir grandes incendios de vegetación que afectan los bosques, disminuyen el agua y ocasionan la muerte de muchos animales. Sin embargo, la mayoría de los incendios son causados por personas inescrupulosas llamadas pirómanos, también pueden darse por el recalentamiento de metales o vidrios dejados por las personas cuando van de paseo o excursión, estos objetos actúan como lupas cuando en ellos se refleja los rayos del sol.

Aunque estos últimos difícilmente causan incendios. En las ciudades también se producen incendios, muchos de ellos en las fábricas, especialmente en aquellas donde se trabaja con materiales inflamables, en algunos casos por descuido y en otros por accidentes.

Disturbios Sociales
Continuamente aparecen reflejados en los periódicos o por televisión grandes disturbios sociales. En Venezuela ocurren con mucha frecuencia y ocasionan grandes desastres en las ciudades, pérdidas materiales y humanas. Se ven asaltos a establecimientos comerciales, incendios, heridos y hasta muertos. Generalmente, los disturbios sociales son causados por problemas estudiantiles, económicos y políticos.

Los eventos socionaturales causan:
Peligro al ser Humano: pérdidas de la vida, propagación de enfermedades infectocontagiosas, envenenamientos, traumatismos.
Desorganización de los Servicios: paralización en el servicio de agua, luz, teléfono. Destrucción de obras públicas, que traen como consecuencia trastornos de las actividades planificadas en un sector.
Peligros a los otros Seres Vivos: destrucción de bosques, muertes o lesiones de seres, animales, vegetales y humanos.
Pérdidas Económicas: daños a la propiedad en menor o mayor grado; en ocasiones hay pérdida total.

Se ha dicho que los cambios de clima tan bruscos que se evidencian por todo el planeta son reflejo de la contaminación, tala y quema indiscriminada, falta de conciencia y poco conocimiento ecológico.

Los seres humanos del futuro vivirán en gigantescos basureros si no se pone en práctica algún método para aprovechar los desperdicios. El agua que se beberá estará cada vez más llena de sustancias químicas para asegurar la eliminación de los gérmenes. Al aumentar la cantidad de dióxido de carbono y vapor de aire en el agua, se formará una espesa capa alrededor de la Tierra.

Nadie puede predecir cuándo se tornarán intolerables las condiciones de vida; pero esto ocurrirá pronto, si no modificamos nuestras costumbres.

Fases de los Eventos Socionaturales
Todo evento socio natural potencialmente dañino para los seres humanos puede separarse en tres fases relacionadas con las acciones que se pueden tomar para atender la situación. Estas fases son: antes, durante y después del evento. En cada una de estas etapas suelen implementarse medidas para prevenir los daños, así como para atender las emergencias. De acuerdo a como se desarrollen estas acciones ante los eventos, los organismos gubernamentales pueden decretar estados de emergencia.

Fase I: Antes del Evento
Fase preventiva ante los posibles daños que puede causar un evento socio natural. Esta fase puede dividirse en tres etapas:

Etapa de prevención: Son las medidas necesarias para evitar que el evento termine en un accidente o desastre, aunque algunos eventos socio naturales son de tal magnitud que la prevención no es suficiente, como en los huracanes ante la amenaza.

Etapa de preparación: Si un evento amenaza con causar daño se informa a la colectividad sobre el evento y se calculan los riesgos y la vulnerabilidad de la población ante la amenaza.

Etapa de alerta: Cuando el evento es inminente se despliegan mecanismos de alerta a través de sirenas o mensajes en la radio y la televisión.

Fase II: Durante el Evento
Etapa de acción ante el evento socio natural en el momento en el que este causa daño. Algunas acciones que deben considerarse en esta fase son:

- Actuar según el plan establecido en la etapa de preparación de la fase I para el desalojo o actuación ante situaciones de emergencia o desastres.

- Mantener la calma y evitar el pánico para poder pensar y actuar con eficacia.

- Desplazarnos a lugares protegidos fuera del área de desastre para salvaguardar nuestra vida.

- Resguardar la integridad física y no poner en riesgo la vida al tratar de rescatar bienes materiales.

- Acatar las instrucciones de los miembros de equipos de rescate.

Fase III: Después del Evento
Fase posterior al suceso. Esta fase tiene dos etapas:

Etapa de rehabilitación: Relacionada con las acciones inmediatas después del desastre. Algunas de las recomendaciones que se deben seguir son: 

- Organizarse en grupos de familiares o vecinos para atender las necesidades básicas, de alimentación y de resguardo físico.

- Procurar no entorpecerlas acciones de los organismos de rescate y salvamento y seguir sus indicaciones.

- Buscar ayuda profesional para la atención emocional y psicológica.

Etapa de Reconstrucción: En esta etapa se evalúan los daños causados por el desastre y se procede a implementar planes para la recuperación de la zona afectada.

El pánico es una expresión de miedo extremo que se produce en personas sometidas a fuerte estado emocional o bajo presión, generalmente por no saber qué hacer en una situación de peligro inmediato.

MATERIAL DE APOYO

 
 
1.Explica con tus propias palabras que es un fenómeno socio natural. Tipos de eventos y etapas en qué se manifiestan.


a) REALIZA UN MAPA MENTAL SOBRE UN FENOMENO SOCIONATURAL DE TU PREFERENCIA Y SEÑALA CAUSAS, CONSECUENCIAS  Y MEDIDAS PREVENTIVAS (FASES DE LOS EVENTOS SOCIONATURALES).


ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA
Tema:  Composición Artística.
(Actividades del Viernes 07/05/2021)

Realizar una composición artística aplicando alguna de las técnicas presentes en este video.


No dudes en escribir al correo de la docente si necesita ayuda